jueves, 17 de abril de 2014

Subgéneros Didácticos


La Oratoria


Arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entro otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. 
Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos  oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

El ensayo

Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

La biografía

Es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignado sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, así como todo lo que pueda interesar de la misma persona.
Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personajes real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con  arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en distintos subgéneros; no cabe confundirla con algunos tipos de novela histórica o historia novelada.

Crónica

Es una obra literaria consistente en la recoílación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet. De todos los países europeos, los más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Grabriel García Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es generalmente la autoridad un profesional, etc.

La carta

Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, y el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

El tratado

Es un género literario perteneciente a la didáctica, que consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; para ello adopta una estructura en progresivas subdivisiones denominadas aparatos. Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, se redacta en tercera persona y se dirige a un pública especializado que desea profundizar en una materia, por lo que ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible, fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y fechas, que se aportan con frecuencia, en el llamado aparato crítico.

La fábula

Es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas casi siempre presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo,  que suele figurar al final del texto. En el Diccionario de uso del español de María Moliner se define a la fábula como una "narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica". En el Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin se indica que "se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general".

El poema didáctico

Es un subgénero de la Didáctica, archigénero o género natural eterno cuya función es la eseñanza. Se trataδιδάσκειν, «enseñar»). Por lo general toma por tema conocimientos científicos y técnicos, pero también, desde mucho antes que los filósofos presocráticos, se ha usado para divulgar doctrinas filosóficas, literarias o morales.
de una exposición larga de conocimientos que utiliza el verso como fórmula más cómoda y mnemotécnica. Proviene del verbo griego 

Subgéneros Dramáticos


La Tragedia

Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la distribuión física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la traída de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

La comedia

Es una de las partes que compone el género dramático, que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentandos a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público",movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.
La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y de la Edad Moderna hasta nuestros días. Los griegos y los romanos utilizaron el término para referirse a obras de teatro condesenlace feliz, y para el medievo ya se presentaban dichas obras con un enfoque más "ligero", y más tarde como sinónimo de sátira.


Una obra de teatro



Es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en concreto al "texto de una representación teatral", opcionalmente acompañado de acotaciones.

A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guión teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de los ensayos. Los coreógrafos también juegan un papel importante, ya que son ellos los que caracterizan el espacio en el que se presenta la obra.
En la puesta en escena de una obra teatral intervienen: director, coreógrafo, actores, cantante, bailarín, músico, diseñador, diseñadores de vestuario, maquillaje, uttilería, gerente director de escena, técnico de sonido, técnico de iluminación y otros especialistas.


Melodrama


Similar al drama pero con varios personajes, es originario del griego μέλος = canto o música y δράμα = acción dramática. Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de músicainstrumental.


Con cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público.

Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizando en la obra, otras como estilo dentro de la obra y otras como género(teatro musical). Existe desde el siglo XVII principalmente en la ópera, en el teatro, en la literatura, en el circo-teatro, en el cine, en la radio y en la televisión.


Tragicomedia


Es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.
Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de situaciones plantadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles.
En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo, es rama de las formas mayores del genero dramático combinado la tragedia que nos impresiona con la comedia que causa risa y divierte formando obras de gran interés para los espectadores que la ven en teatros de cien.

La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc.) y de cómo éste lo consigue no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte  el final será negativo, si los obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.
Su creador fue Lope de Vega cuando rompió las estructuras del teatro aristotélico. Lope se negaba a obedecer las unidades, y entonces creó la tragicomedia.

Forsa


Es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad.

La palabra se deriva del vocablo latino farcire ("rellenar"), por la costumbre de emplear las farsas como breves interludios cómicos en los dramas serio.
Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad, con la intención de que el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles.
Aunque la farsa es predominantemente un subgénero cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales, la farsa puede llegar a extremos impensables de sutileza y en tal sentido es considerada como un reto muy difícil para los dramaturgos.
La farsa teatral nace en la época medieval. La farsa nace del género de los grandes misterios de la humanidad que nunca han sido revelados.

martes, 15 de abril de 2014

Subgéneros Líricos

Canción




Es una composición musical para la voz humana, con letra, y comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales.
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un duelo, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción popular.

En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada coloquialmente para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo aquellas sin canto de carácter instrumental. En la música clásica europea y en la música en general, "canción" solo debe ser usado para describir una composición para la voz humana, salvo en algunas excepciones, como por ejemplo las canciones sin palabras del periodo romántico, piezas escritas por compositores como Mendelssohn o Chaikovsky que no son para voz humana, sino para algún instrumento (normalmente plano), y aún así son consideradas canciones.

Himno


Es un canto o texto narrativo que, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media.
Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas suelen festejar victorias militares.

La oda


Es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión  del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas y objetos que el poeta quiere destacar positivamente.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).
Píndaro compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de Alceo de Mitilene celebran las virtudes militares y a los guerreros y las de Safom a los amantes y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que descolló Horacio, basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Pindaro.

En la poesía castellana cultivarion este género Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Herrera, Quintana Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Espronceda, etc. y en la poesía catalana es célebre la Oda a la nació catalana, de Bonaventura Carles Aribau.
Son famosas a su vez las odas de Ronsard, Víctor Hugo y Théodore de Vanville en Francia, Abraham Cowley y Hohn Gay en Inglaterra, Klopsotock en Alemania, Manzoni y Bernardo Tasso en Italia; en Chile, las Odas Elementales de Pablo Neruda proyectan una renovación del género para toda la literatura.

La elegía

Es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas  y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama: otro género lírico.

La égloga


Es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante unmonólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo.


Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego los escribieron Mosco, Bión de Esmira y otros autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio (siglo l a.C.) con sus Églogas (en griego, "selecciones") o Bucólicas añadió elementos autográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje real: Cayo Cilnio, Mecenas, Augusto etc. Algunas de ellas llegaron a escenficarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como Nemesiano, Calpurnio Sículo o Ausonio.

Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar mezclándose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas Juan del Encina, Lucas Fernández, Garcilaso de la Vega Juan Boscán, Loé de Vega, Pedro Soto de Rojas, Bernardo de Balbuena y Juan Meléndez Valdés.

La sátira



Es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escibir en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea).

Estrictamente la sátira es un género literario, pero también es un recurso que encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humos en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.
Es muy común, casi definiendo su esencia, que la sátira esté fuertemente impregnada de ironía y sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica.

El epigrama


Es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forme ingeniosa.

Se pueden rastrear las raíces de género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada incluye Meleagro en su Corona o Guirnalda a Arquíloco y a Simónides), aunque es más propio hablar de epigrama como un género netamente helenísticos, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión como por su extensión y por su forma, a esa época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico, las fiestas, lareligiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre helenístico.

La anacreóntica 

Es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la  vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a.C.), por lo cual recibe esta denominación.
Esta conceptualización responde, en sentido general, a lo que se ha aceptado como anacreóntica, aunque los temas que esta trata son universales y se pueden encontrar en muchísimos otros tipos de poesías líricas, lo que hace que el subgénero se intercomunique con temas como el bucolismo, el simposio, el amor que se localizan en otros tipos de poesía y con las más variadas formas poéticas y métricas. Existe, pues, en lengua española y en otras lenguas, anacreónticas escritas en verso de arte mayor y también en formas estróficas como la seguidilla o el soneto. Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como en el romance.
En la literatura española el género fue aclimatado por Esteban Manuel de Villegas en el siglo XCII, imitando la métrica de los sáficos adónicos con una combinación estrófica de rima libre en tres versosendecasílabos y un pentasílabo. Podemos ver un ejemplo en el poeme "De la Lira".

Pero cuando realmente el género anacreóntico se puso de moda fue en la segunda mitad del siglo XVIII, con las composiciones que de este género escribieron numerosos poetas neoclásticos, como Juan Meléndez Valdés, José Iglesias de la Casa y José Cadalso. Un ejemplo de poema anacreóntico que recrea los temas y la métrica característicos de este género lo podemos ver en el poema "A Venus", de José Cadalso.
En la literatura catalana hablamos de Francesc Tegell que ha sido largamente estudiado por Kenneth Brown (Poema anafóric, Barcelona 1982, p. 32). Un ejemplo del mismo Tegell es "Poema anafóric".
Dentro de la literatura latinoamericana encontramos también autores que se destacaron por el cultivo de esta poesía que venía de la península ibérica. En México y Cuba hubo importantes focos de traducción e imitación desde el siglo XVIII. Los poemas anacreónticos eran también utilizados como ejercicios en los colegios jesuitas de la isla y aparecen en las primeras publicaciones periódicas de América. Algunos autores que destacan dentro del panorama anacreóntico latinoamericano son Manuel de Zequeira, Joaquín Lorenzo Luaces, Gabriel de la Concepción Valdés, José Martí, Enrique José Varona, Laura Mestre Hevia y a finales del siglo XX la poetisa cubana Fina García Marruz.

Desde la misma aparición de los poemas en el manuscrito encontrado por Henricus Stephanus (Henri Estienne) y de la primera edición de 1554, se suscitó un debate por la autoría y el valor estético de dichas composiciones. En dichas diatribas, muchas veces primaban más los prejuicios de una falsa moral de la época, que los valores estrictamente literarios. Primero se discutía la autoría de Anacreonte hasta que en el siglo XIX se demostró que los poemas eran posteriores, y que databan del periodo helenístico tardío y bizantino. Con la devaluación de los conceptos de imitatio y retractatio y con el auge de conceptos y posiciones retractatio y con el auge de conceptos y posiciones románticas como la originalidad, esta poesía cayó en desuso. Pero siguió llamando la atención de especialistas, filólogos, humanistas y creadores.
En lengua española, algunos, bizantino y posterior en las literaturas modernas son Antoni Rubió i Lluch, Julián Garzón Diaz, Fernández Galiano, Elina Miranda Cancela, Yoandy Cabrera, entre muchas otras voces que se han dedicado en las últimas décadas a reinterpretar y valorar esta amplia y milenaria producción poética europea.
Lo que permitió a esta poesía pervivir durante siglos de desarrollo humano y artístico, y adecuarse a los más variados estilos y épocas fue su capacidad de asimilación de temas y a la vez el arsenal antiguo que le daba prestigio y autoridad. Es, dentro de la historia de la literatura universal, un ejemplo del rejuego que es el texto literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante que es cada nueva obra que parte de una tradición y a la vez la trasgrede.

El epitalamio



Es una poesía lírica; subgénero lírico griego ilimitado después por los romanos, consistene en un canto de boda. El nombre epitalamio es griego, compuesto sobre y lecho nupcial. Se cantaba regularmente a la puerta de la habitación de los novios por coros de jóvenes y doncellas acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves y armoniosos.

Entre quienes compusieron epitalamios en la antigüedad, se encuentran los poetasgriegos Safo y Calímaco y el romano Catulo.


Peán 



Designaban un canto dirigido a Apolo como dios-sanador, como en la llíada canto A (1°), 473 y siguientes.

Posteriormente el sentido de plegaria o canto se extiende a otros dioses: Ares, Dioniso, etcétera, cobrando más importancia el canto de los guerreros previo al combate dirigido a Aplo, posteriormente en su vertiente de dios guerrero y purificador relacionada con su victoria sobre la serpiente Pitón.
En el campo de la literatura, el peán se especializó en cantos corales dirigidos a Apolo, con una métrica basada en el pie del mismo nombre. Conservamos fragmentos de Baquílides y Píndaro, entre otros, e incluso, un fragmento musical de Limenio de Atenas (c. 128 a.C.).



Subgéneros Narrativos

La Épica

Es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasara por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

Características

Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción.

1. Pueden basarse en hechos verdaderos.
2. La narración se realizo en pasado.
3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
5.Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.
6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
8. Puede ser de dos formas: directa e indirecta.
9. También puede ser de carácter ideológico.
10. Mezcla lo real con lo fantástico.
11. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.

La Epopeya

Es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a
la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensos, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epillon o canto épico; la epopeya burlesca y la novela. La primera característica esencial de la epopeya es su extensión y la otra se divide en rapsodias o cantos.

Los Cantares de Gesta


Es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.


El Cuento

Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo y, por tanto, fácil de entender.
El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita: aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes ( su psicología y sus caracteres).
En resumen, un cuento es una obrea de ficción que se desarrolla con ciertos seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.
Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta la trama desarrolla conflictos secundarios lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.

La Novela


Es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o laces interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que con precedente en la Antigüedad  grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna". La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.


Fabula

Es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. En el Diccionario de uso del español de María Moliner se define a la fábula como una "narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que generalmente, se deduce una enseñanza práctica". En el Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin se indica que "se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general".


Géneros Literarios

¿Qué son?

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen  las acotaciones del texto teatral.